Distrito de Samugari
El distrito peruano de Samugari es uno de los 10 distritos pertenecientes a la provincia de La Mar, en el departamento de Ayacucho, bajo la administración del Gobierno regional de Ayacucho.
Historia
El distrito fue creado mediante Ley 29558 el 16 de julio de 2010, en el gobierno de Alan Garcia.
Su capital la villa de Palmapampa, está a 810 msnm y cuenta con 665 viviendas según Censo 2007. La palabra Palmapampa proviene de dos voces; palma y "pampa", en quechua, llanura. Así Palmapampa quiere decir llanura de palmas.
Su capital la villa de Palmapampa, está a 810 msnm y cuenta con 665 viviendas según Censo 2007. La palabra Palmapampa proviene de dos voces; palma y "pampa", en quechua, llanura. Así Palmapampa quiere decir llanura de palmas.
PALMAPAMPA
CHUCHO
CUBITINE - RÍO APURÍMAC
PATASIMI
MOTOSIERRA
PIRIATO PUNKU - RÍO APURÍMAC
Distrito de Santa Rosa (La Mar)
Historia
Fue creado mediante Decreto Ley No.25845 del 6 de noviembre de 1992, en el gobierno de Alberto Fujimori.
Distrito de Sivia
Historia
Colonización
Comprendida entre los periodos de 1700 a 1900. La zona comprendida entre Acon, Choymacota e Ipabamba han sido conocidas como la selva alta, siendo los primeros habitantes las tribus nativas de aquel entonces cuyo origen se remontan a la época incaica, como consecuencia de las acciones de colonización que efectuaron los incas con propósitos de proveerse de ciertos productos agrícolas como la hoja de coca, quinina, yuca y otros que no formaban parte de la actividad en el vasto territorio.
Al llegar la época española, se instalaron nuevas formas de colonización, tomando a la religión católica como la base de las exploraciones de la ceja de selva; en 1763 el padre Manuel Briedma fue quien explora por primera vez el valle del Río Apurimac seguido por los Franciscanos, Agustinos y Redentoristas que se establecieron en las misiones que se asentaron en el valle de Huanta y San Ramón, todos ellos con el propósito de catequizar y evangelizar a los nativos. Todas estas exploraciones tuvieron una gran resistencia de parte de las tribus nativas, que en determinadas circunstancias diezmaron a las colonizaciones asentadas en la zona comprendida entre el gran Pajonal hasta la comprensión del valle del río Apurimac.
Por los años 1780 surge en los españoles el interés de explorar la zona, con propósitos económicos, para la siembra de la caña de azúcar y otros productos europeos, situación que había permitido que la religión tomara cuerpo llegando a fundarse en 17920 la misión Buenaventura de Quimpitiriqui, por parte de los Franciscanos, la misma que se encuentra a solo 3 km de la capital del distrito de Sivia.
Posteriormente, en 1852 arriban nuevos españoles con el interés de explorar la zona, con finalidad de reconstruir las actividades de la orden de los franciscanos, pero fueron cruelmente asesinados por los campas, en oposición a la creación de nuevos asentamientos humanos; ya que eran afectados por la invasión de sus vastos territorios.
Pasada la guerra con Chile, en 1884 el valle es explorado por Samanes Ocampo en misión oficial y posteriormente buscando fuentes de riquezas como la fuente dorada, en tanto la población huantina empezó a unirse a la famosa expedición pacificadora del Coronel Parra, los que cometieron inhumanos atropellos al abrirse caminos de herradura a sangre y fuego. En 1889 el explorador Coronel Portillo hace acto de presencia activa en el valle, llegando a formar centros poblados de mayor importancia, cuya presencia predominante fue de huantinos y huamanguinos.
Desarrollo de la colonización
En 1910 la misión franciscana se instala formalmente en el actual dstrito, donde realizaban obras de catequización y trabajos colectivos en labores productivas y domésticas conjuntamente con la población.
Se caracterizaba por el crecimiento de la población y la dinámica económica siendo principal actividad la agrícola sustentada en plantaciones de productos industriales y frutales, desde ya se convirtieron en uno de los centros de abastecimiento de la demanda regional y nacional.
Esta etapa se inicia con la famosa construcción de los caminos de herradura que permite el mayor flujo de productos, esta última acción emprendida con el Ing. Masías quien mando a construir entre Tambo y Triboline, como también de Huanta a la zona de Acon pasando por el centro poblado de Ccarhuahuran, Tircus, Mejorada, Rosario Acon, Chuvivana, Quinpitiriqui y Ootros. En los Años 1952 la importancia de las ferias se hacían cada vez más notables, de manera que en 1960 el gobierno a través del instituto de reforma agraria y colonización se inicia una campaña de adjudicación de tierras previa evaluación, que posteriormente lo dirige la misión franciscana en la adjudicación en la jurisdicción de la margen izquierda del Río Apurímac.
Entre los años 1970 a 1981 hay auge comercial del café y cacao en todo el distrito, motivo por el cual se funda la cooperativa el Quinacho que es considerado como el pionero del desarrollo del distrito, también se crearon los primeros centros educativos del distrito como el centro base por el Reverendo Carlos Cantella y el Gervasio Santillana.
Violencia y post-violencia
A partir de 1982, año en que estalla el movimiento subversivo, el recrudecimiento de la situación hace cada vez más problemática la permanencia de la población dedicada a las actividades económicas productivas. En esta etapa se produjeron acontecimientos negativos en el ámbito del distrito, irradiándose en todo el valle del río Apurímac y Ene, como por ejemplo la migración masiva de la población como consecuencia de incursiones subversivas que forzaban a abandonar sus tierras agrícolas y sus animales en busca de refugio, principalmente hacia las ciudades como Huanta, Ayacucho y Lima entre otras. También se produjeron violaciones de los derechos humanos por parte tanto de los movimientos subversivos como de las fuerzas del orden. De continuar la inestabilidad socioeconómica por la presencia de elementos subversivos, se incrementara la inestabilidad y la inseguridad que afectarían directamente la actividad social y económica de la zona con efectos perniciosos. El 3 de noviembre de 1983, Sendero Luminoso embosca a la Primera Patrulla Militar en la que fallecieron miembros de la fuerza armada a los que el Presidente Belaunde llamó ¨Héroes del Desarrollo Nacional¨.
Esta etapa se caracteriza por el esfuerzo mancomunado de los pioneros, autoridades y pobladores en general sobre las gestiones para la ceración del distrito llegándose a concretar el 19 de noviembre de 1992 para iniciar el desarrollo sostenible de todo el distrito y ya en 1995 se llevan a cabo los primeros comicios electorales.
En esta etapa hay presencia de organismos de cooperación internacional, brindando apoyo en productos alternativos para la sustitución de la hoja de coca. En el año 2000 se fracciona el distrito creándose un nuevo distrito en la parte norte con el nombre de Llochegua.
En la actualidad, muchas de estas familias han retomado e iniciado un lento proceso de recuperación y reconstrucción del sistema productivo. Hay mucho anhelo y voluntad de reconstruir y construir: carreteras, centros educativos, servicios de agua, desagüe y otros servicios que les permitan mejorar sus condiciones de vida y ampliar oportunidades de desarrollo. Así como de las familias de los militares que perdieron la vida siguen sendos procesos por los daños colaterales que se produjo en la década de 1980 y 1990.
Capital
Sivia es la capital del distrito del mismo nombre con una población estimada al 2010 de 6 000 habitantes mientras que en el censo 2007 solo contaba con 3319 habitantes este se debe al crecimiento demográfico que presenta esta parte de la selva alta. Está ubicada en la margen izquierda del Río Apurimac a unos 551 msnm, Sivia fue un importante puerto fluvial en la década de los 60,70,80,90 elegido por la Misión Franciscana Española como centro de operaciones en el proceso de colonización de esta parte del país. Inicialmente, el acceso a la capital fue por vía fluvial y área, hasta que en la década del 80 surgen iniciativas para construir la trocha carrozable que conectaría con la vía principal San Francisco-Ayacucho. La ciudad de Sivia está conformado por inmigrantes de la parte andina del departamento, quienes en busca de empleo y mejores oportunidades de vida se han establecido definitivamente.
Distrito de Kimbiri
Historia
En la época Incaica, fue una de las zonas de abastecimiento de la hoja de coca y plantas medicinales por parte de los incas, por su ubicación estratégica sirvió como enlace entre Vilcashuamán y el Cusco, teniendo en su territorio restos arqueológicos como las ruinas de Mancopata en el centro poblado de Lobo Tahuantinsuyo, con una extensión de 40 hectáreas cubiertas ahora por la exuberante vegetación tropical.
En la época colonial, su importancia fue mínima.
En la época republicana, a partir del año 1920 hacía adelante se comienza a dar la colonización de esta parte de la selva, para la explotación, de achiote, cube, y madera, lo que originó su pronta colonización.
El 2 de abril de 1980 se eleva a Municipalidad de Poblado Menor, siendo su alcalde Aurelio Mozombitt Araujo. El 4 de mayo de 1990, en el primer gobierno del Presidente Alan García, se promulga la Ley Nº 25209, mediante la cual se crea el Distrito de Kimbiri; teniendo como su primer alcalde distrital a Hernán Tafur Navarro.
En años más recientes, a partir de la década de los 80 con el advenimiento de la violencia terrorista que azotó el país, fue duramente afectada, por los diferentes bandos del conflicto, con innumerables violaciones de derechos humanos, el asesinato de sus autoridades, (01 de enero de 1990, Victor Rául Mora; asesinado por grupos terroristas, 7 de noviembre de 1990, Aurelio Mozombitt Araujo; asesinado por terroristas del MRTA), lo que origino su aislamiento de los demás distritos del VRAE, radicalizando su lucha por su supervivencia (en contra de todos los bandos del conflicto), a partir de la pacificación de esta parte del país y como es común en el Perú su desarrollo estuvo olvidado por el estado, con una presencia casi impercetible.
También se dio el boom del narcotráfico, con la presencia del firmas internacionales, colombianas brasileras, entre otras, durante toda la década del 90, el intercambio con esta cultura de violencia deterioró muchísimo, la formación social de su población.
A partir del año 2006 la principal fuente de financiamiento, se da con los recursos del canon y sobrecanon (gas natural de camisea) lo que originó un boom de inversiones del estado en su territorio, hoy es un distrito dinámico, multicultural y plurilingüe.
Distrito de Pichari
Para la Iglesia Católica el distrito forma parte del Vicariato apostólico de Puerto Maldonado, pero actualmente es atendido desde Sivia, que depende de la Arquidiócesis de Ayacucho.
Historia
Fue creado mediante Ley del 7 de agosto de 1995 durante el gobierno del Presidente Alberto Fujimori.
PICHARI
PUERTO MAYO
Comentarios
Publicar un comentario